CLASIFICACIÓN ACTUALIZADA DE LAS VOCES FLAMENCAS
A lo largo de la historia de la Flamencología se han publicado varias clasificaciones de las voces flamencas. Las primeras se realizaron en base a apreciaciones subjetivas pero con el paso de los años las investigaciones se acercan al método de investigación científica.
Las voces se pueden clasificar atendiendo a diferentes características como la tesitura, el timbre, el volumen o la agilidad, siendo necesario indicar a cuál de ellas atendemos para dejar claros los criterios de tipificación.
A continuación incluimos todas las clasificaciones publicadas hasta la fecha.
CLASIFICACIONES PUBLICADAS
La primera clasificación se publicó en 1963, en el libro Mundo y formas del cante flamenco escrito por el cantaor Antonio Mairena y el filósofo Ricardo Molina donde establecieron cinco de tipos de voces.
Voz afillá
Voz redonda o flamenca
Voz natural, de pecho o gitana
Voz fácil o cantaora
Voz de falsete
Esta clasificación no responde a criterios médicos, científicos o pedagógicos pero fue la primera publicada y se tomó por válida. Esto ha supuesto un problema ya que alimenta la creencia de que para cantar flamenco es mejor un tipo de voz que otra, manteniedo el mito romántico en el imaginario colectivo.
En la década de los sesenta basándose en el Concurso de Cante Jondo de Granada (1922), se iniciaron los concursos de cante flamenco en Andalucía, en La Unión y en las Peñas Flamencas de toda España. Estos eventos se fundamentaban en el criterio de este libro defendiendo la opinión de que la voz para cantar el flamenco era la voz gitana o voz de pecho.
De allí precisamente viene la creencia de que para cantar flamenco hay que tener una voz determinada, que suele ser fuerte, a menudo grave o ronca.
Otro de los hitos sorprendentes del libro es la categoría única para todas las voces de mujer o la voz cantaora donde incluyen a La Paquera de Jerez y a la Perla de Cádiz. Por último también denostan la voz de falsete que incluye a D. Antonio Chacón o Pepe Marchena opinando que no es adecuada para el flamenco.
A continuación se publicó la clasificación de José Blas Vega y Manuel Ríos Ruiz (1988) donde se añadieron dos categorías a las anteriores. El problema seguía siendo que los flamencólogos no tenían formación específica en técnica vocal y por tanto, las clasificaciones no obedecían a criterios científicos.
Voz afillá
Voz cantaora
Voz de falsete
Voz fácil o natural
Voz flamenca o cantaora
Voz gitana o afillá o flamenca
Voz laína
Voz natural
Voz rajá
Voz redonda
Más tarde en la clasificación del cantaor Calixto Sanchez (2002) se continuan mezclando criterios que atienden al timbre, a la agilidad o a la intensidad indistintamente.
Laína
Naturales (Rápida, media, lenta)
Afillá
Rota
Aguda rota
Rota gastada
Laína rota
Voz “de batidora”
Potente
Nasal
De garganta
Acanariada
Fina modulada
Falsete
José Manuel Gamboa y Faustino Núñez hacen más tarde una recopilación de todos los términos relativos a la voz en su Diccionario de términos del Flamenco (2007) añadiendo algunas voces más.
Voz ágil
Voz averiá
Voz canastera
Voz chillona
Voz cruda
Voz dulce o melosa
Voz limpia
Voz lisa
Voz melismática
Voz pastosa
Yo misma (Alba Guerrero) intenté sin éxito establecer categorías vocales basadas en cantaores (2011) pero una vez más y debido a mi poca experiencia en la investigación científica en ese momento, mezclé criterios tímbricos y del funcionamiento de la técnica vocal.
APORTACIONES VALIOSAS EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES FLAMENCAS
En 2017 la logopeda, cantante y profesora de canto Mónica Miralles me propuso escribir un articulo conjunto para la Revista del Col.legi de Logopedes de Catalunya. Ella cubrió la parte referente a los timbres y yo me encargué de tratar la ornamentación vocal.
Miralles hace una clasificación muy interesante en base al concepto de la predominancia donde las voces tienen un elemento tímbrico que predomina sobre los demás. La base de esta teoría se centra en el hecho de que cuando cantamos no mantenemos el mismo timbre todo el tiempo. Al cambiar del grave al agudo variamos los mecanismos de la voz, la posición de la laringe, la posición de los pliegues vocales y la forma del tracto vocal provocando un cambio inevitable en la estructura armónica de la voz, es decir en el timbre.
Miralles explica que las voces tienen una predominancia que clasifica en varios tipos.
Predominio de nasalidad pura-estridente
Predominio de falsete (definición clásica)
Predominio del timbre soplado
Roto (varios tipos)
Grito (Belt)
Edad
Niños
Aflamencado vs Flamenco
Por fin encontramos una clasificación de las voces respecto al timbre, llamado color o coloratura o incluso metal en el argot flamenco. Mirales incluye otros parámetros como la edad o el fraseo, sin embargo esta clasificación es la que más me gusta de las publicadas hasta el momento porque una gran parte se centra en el timbre.
Otras aportaciones interesantes son la tesis doctoral de la cantaora Rocío Márquez «La técnica vocal en el flamenco. Tipología y ffisionomía» (2017) y el Trabajo de Fin de Grado y posteriormente de Fin de Máster de la cantaora y profesora de cante Belén Vega «La voz en el cante flamenco. Propuesta de clasificación y análisis tímbrico» (2018) que tuve la oportunidad de tutorizar mientras fui profesora en la Cátedra de Flamenco del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco» en Córdoba. Dicho trabajo contiene un Estado de la cuestión totalmente actualizado hasta la fecha de su publicación.
Cantaora, investigadora y profesora de cante flamenco.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Blas, J. y Ríos, Manuel. (1988). Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco. (Vol. II). Madrid: Cinterco.
Gamboa, J. M. y Núñez, F. (2007). Flamenco de la A a la Z: Diccionario de términos del flamenco. Madrid: Espasa Calpe.
Guerrero, A. (2011). La técnica vocal en el cante flamenco. Actas INFLA.Guerrero, A. (2018). Sistema de tipificación de recursos vocales en el cante flamenco. Práctica de seis ornamentos, efectos, ataques y vibratos. (Master Thesis). ESMUC, Barcelona.
Márquez Limón, R. (2017). «La técnica vocal en el flamenco. Tipología y ffisionomía». Tesis doctoral Universidad de Sevilla.
Miralles, M. y Guerrero, A. (2017). “Timbres y colores, consideraciones técnicas y ornamentación en el cante flamenco”. Revista Logopèdia: Revista del Col·legi de Logopedes de Catalunya, 32, 28–33.
Molina, R. y Mairena, A. (2004). Mundo y formas del cante flamenco. Córdoba: Diputación.
Sánchez, C. (2002). El cante. En C. Cruces (Dir.), Historia del Flamenco: Siglo XXI (pp. 33- 50). Sevilla: Tartessos.
Vega Rus, B. (2018). «La voz en el cante flamenco. Propuesta de clasificación y análisis tímbrico». Trabajo Fin de Máster. Universidad de Córdoba.
¿QUIERES SABER MÁS?
En Instagram @alba_guerrero_manzano estoy casi a diario compartiendo consejos contenidos acerca de la voz en el flamenco.
💫 Si quieres recibir mi newsletter llena de contenidos exclusivos, regístrate aquí 💫
– Ver el video “La voz flamenca. El metal o timbre”
Suscríbete a mi comunidad y recibe la newsletter exclusiva sobre:
Técnica vocal, melismas, recursos vocales flamencos y todo lo que necesitas saber sobre cante flamenco.