Skip to main content

La semana pasada estrenamos el blog de Cante Flamenco Global, espacio en el cual inauguramos hoy esta sección. Aquí nos ocuparemos de analizar diferentes aspectos de la técnica vocal de los cantaores y cantaoras y su fraseo, relacionándola con los pasos de nuestro método.
El tema que hoy nos ocupa es el estudio de las dinámicas, Paso 3 de nuestro sistema de estudio del cante.
Forman parte de las dinámicas tanto los acentos, como los silencios y las diferentes graduaciones de volumen del sonido. Si lo expresamos en el lenguaje clásico, emplearemos los términos pianissimo, piano, mezzoforte, forte y fortissimo para referirnos a toda la gradación de dinámicas posible. También encontraremos términos como subito, crescendo o decrescendo para referirse a la transición entre dos dinámicas.
Aunque estos términos no suelen emplearse en el argot flamenco, obviamente sí que existe toda la gama dinámica. Esta es precisamente una de las características expresivas fundamentales del género. En el entorno flamenco, es habitual referirse a las dinámicas usando el término matices.

 

ESTUDIAR LAS DINÁMICAS DEL CANTE

En el ámbito académico tampoco es frecuente el estudio explícito de estos matices. Se aprenden por imitación sin la existencia de un análisis previo, dejando su uso a criterios subjetivos. Imitamos lo que escuchamos y a veces, en esta reproducción se pierden los matices por las dificultades de la propia melodía. Esto ocurre por diferentes razones, entre ellas la dificultad en la afinación de las notas y los intervalos de la melodía, o bien la complejidad en el dominio del compás, cuestiones que requieren gran concentración y control técnico.
Si, como intérpretes, ponemos el foco de estudio en las dinámicas y las practicamos con regularidad, ganaremos expresividad en nuestro cante de una manera inmediata. Existen sencillos ejercicios de acentuación que nos ayudan a tomar consciencia de esta herramienta fundamental. De esta manera podremos mejorar nuestra capacidad de transmisión y de comunicación con el público. Estos ejercicios se deben realizar tanto en los cantes rítmicos como en los cantes libres de compás. Un buen ejemplo de cómo los cantaores emplean las dinámicas en cantes como el fandango natural, la bulería, la vidalita o la soleá. En la lista de reproducción “Ejemplos cantaores dinámicas” del canal Youtube encontraréis una selección de videos hecha in expresso.

 

SOBRE LA TÉCNICA VOCAL EN EL CANTE DE “EL PELE”

Uno de los cantaores que siempre muestra un uso magistral de las dinámicas es Manuel Moreno Maya “El Pele”.
Cuando hablamos de su técnica vocal respecto a la dinámica, observamos varias constantes:
-La acentuación de un porcentaje muy alto de las notas de la melodía.
-La preferencia por un ataque brusco de las vocales (ataque glótico según Estill Voice Training).
-La combinación constante de diferentes graduaciones de intensidad como piano, forte y fortissimo, o lo que conocemos en el flamenco como comerse la voz y sacar la voz.
-El uso de silencios expresivos.
Estos cuatro elementos otorgan al cante de El Pele una gran capacidad de trasmisión y de comunicación con el público, el cual siempre le brinda el 100% de su atención. Como dice la gran cantaora cordobesa Eva de Dios, lo importante es “que no se enfríe la tostá”.

Si bien es cierto que muchos artistas emplean las dinámicas de manera natural, bien por instinto o bien por cantar regularmente para acompañar el baile, no es menos cierto que la toma de consciencia de este recurso expresivo puede hacer que nuestro cante mejore con creces. En este sentido, en nuestros cursos y clases trabajamos las dinámicas con ejercicios específicos para reforzar la técnica vocal de los cantaores en las diferentes gradaciones de volumen así como las transiciones de unas otras. Así mismo trabajamos los diferentes tipos de ataques y de finales.
Para finalizar este post sobre la técnica vocal de los cantaores, os dejo la demo acerca de las dinámicas en Youtube donde podéis enviar vuestros comentarios. Si tenéis preguntas sobre este tema, no dudéis en escribir y os responderemos a través de los comentarios del canal.

por Alba Guerrero.

 

Suscríbete a mi comunidad y recibe la newsletter exclusiva sobre:

Técnica vocal, melismas, recursos vocales flamencos y todo lo que necesitas saber sobre cante flamenco.









    Recibirás un correo de confirmación en cuanto te suscribas
    ¡No te olvides confirmar tu suscripción para disfrutar del próximo contenido!

    Gracias por leer mi blog donde comparto mis investigaciones y conocimiento sobre el cante flamenco. Me gustaría mucho saber si esta lectura te ha ayudado, deja tu comentario y estaré encantada de responder a tus preguntas. Alba